El Boston Terrier

Educación y Adiestramiento => EDUCACIÓN Y ETOLOGÍA => Mensaje iniciado por: Vicente CanMuç en Junio 29, 2013, 01:54:43 PM

Título: CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Vicente CanMuç en Junio 29, 2013, 01:54:43 PM
Abro este nuevo tema con la idea de crear un debate que nos permita a todos seguir aprendiendo un poquito sobre nuestros amigos los perros. Para que sea útil deberíamos de participar, aportando nuestros conocimientos sobre el tema, preguntando nuestras dudas y discutiendo nuestros diferentes puntos de vista.
Si vemos que tiene interés podríamos ir abriendo diferentes temas en el futuro.
ETOLOGÍA CANINA
La Etología del perro es una ciencia que necesitaríamos de años de estudio para tratarla como se merece. Creo que este no debe ser el objetivo de un "tema" en un foro, pero sí podemos ver las características especificas del perro como especie que nos interesan para conocer cómo funciona el pensamiento del perro y los procesos internos que es capaz de efectuar.
Creo que solo nos interesan los procesos que tienen que ver directamente con la conducta y el aprendizaje del perro.
CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.

•   ALTRICIAL: Nace con un desarrollo sensorial y motor  atrasado con respecto al adulto. Necesita un periodo largo para alcanzar las capacidades del adulto.
Lo contrario son las especies precociales que nacen como un adulto en miniatura, por ejemplo el caballo. Lo que nos interesa es que las especies altriciales tienen una infancia más prolongada que las precociales.
•   SOCIAL: Vive de forma colaborativa y permanente con otros individuos de su especie. Posee la capacidad de trabajar en equipo. No solo es capaz de perseguir el beneficio propio sino también el de la mamada.
•   TERRITORIAL: El perro ocupa una superficie de límites relativamente precisos y marcados que es su territorio el cual defenderá. No se debe confundir con el home-range que es el territorio de caza.
•   JERARQUICO: Las relaciones sociales están basadas en dominancia-sumisión.
Hay dos normas de oro en las relaciones jerárquicas:
1.   El acceso a recursos solo está limitado en presencia del líder.
2.   La dominancia disminuye con la distancia.
•   DEPREDADOR COLABORATIVO: Caza en conjunto con su manada, lo que implica:
1.   El desarrollo de estrategias para un fin.
2.   La posibilidad de interacción con el perro para darle indicaciones durante la ejecución de ejercicios o secuencias.
3.   La capacidad de trabajar en equipo.
•   NEOTENIO: Tiene conductas juveniles durante toda su vida, por lo que no llega a ser un adulto completo nunca. Esto facilita que acepte nuestra dominancia y tenga capacidad de aprender toda la vida.
•   CAPACIDAD DE RELACIÓN INTERSUBJETIVA CON EL HOMBRE: El perro es capaz de aplicar sus normas sociales al hombre como parte de su mamada, por lo que nos reconoce  como sujetos con los que puede intercambiar información y no solo recibirla. La intersubjetividad está formada por dos procesos relacionados:
1.   Interafectividad o intersubjetividad primaria, es el reconocimiento de estados afectivos en el otro ( alegría, enfado, tristeza, desganas ...)
2.   Intersubjetividad secundaria, es la comunicación de estados mentales relacionados con cosas externas a los comunicantes (instrucciones para realizar un acto futuro o referidas a acciones pasadas, expectativas o procesos que implican algo ajeno a los comunicantes, comunicación que se refiere a terceros)


Bueno esto es una explicación muy resumida de las características etológicas de la especie.
A ver quién se atreve y podemos ir viendo punto por punto o lo que nos interese
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Jesús en Junio 29, 2013, 02:55:30 PM
Muy interesante Vicente, pero entiendo que para los que habéis estudiado todo lo referente a los perros, todo eso lo entendéis perfectamente, aunque no dejo de reconocer que es muy interesante el llegar a conocer todos esos términos y facetas de los animales, yo debo ser muy torpe en esto pues la verdad es que no se entender bien a los perros, yo se que ellos nos entienden muy bien a nosotros, pero yo a ellos poco, algunas cosillas solamente, y me gustaría el poder entenderles al menos con la misma facilidad que ellos a nosotros.

Nosotros antes de Rex tuvimos un pekinés mestizo, Yako, era todo tranquilidad, siempre estaba echado a los pies nuestros, muy tranquilo, no le gustaba jugar mucho, pero era muy cariñoso con nosotros y nosotros con él, Rex es mas torbellino, mas nervioso, le gusta jugar mucho y no para, es incansable, yo todavía no se a quien a tomado como lider de nuestra familia, porque hacernos caso, nos hace, pero no puedo apreciar claramente a quien ha elegido o no se como apreciarlo, lo encuentro un poco complicado el "lenguaje" de los perros  ;D ;D ;D ;D ;D, pero a ver si con este tema que has planteado y las opiniones de los demás compañeros puedo poco a poco ir conociéndolos un poco mas.

:OO :OO :OO :OO :OO :OO :OO
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Vicente CanMuç en Junio 30, 2013, 07:35:43 PM
Jesús, como tú dices entender a los perros tiene su miga y hacer que los perros nos entiendan a nosotros más.
Por eso tener unos conocimientos mínimos de etología y psicología cania nos ayuda a entender como debemos actuar con nuestros perros para educarlos y para adiestrarlos. No es necesario sabérselo o ampliar el estudio de estos temas pero si conocerlos.
Si el tema tiene suficiente interés lo podemos ir ampliando entre todos, el segundo punto serian unas nociones de psicología canina y con eso podríamos empezar a ver y entender algún sistema de adiestramiento y tener unas nociones mínimas de cómo podemos corregir algunas conductas indeseadas o como mínimo como no fomentarlas
Título: Re: CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Bandit Bang Bang en Julio 01, 2013, 01:24:53 AM
Me encanta Vicente!!!!!! Yo soy una esponja, quiero seguir leyendo y aprendiendo, no me surgen dudas, porqué me cuesta cuestionarme a mí y a BB, así que si seguís con el tema estudiaré mi relación con BB y viceversa y os preguntaré dudas. Gracias

Enviado desde mi XT615 usando Tapatalk 2

Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: jcci en Julio 01, 2013, 02:35:35 PM
Por mi parte estaría encantado de que este hilo se fuera ampliando.
A mí me queda mucho por aprender y por corregir y me ilusiona pensar que mis relaciones con Nico y Yanis puedan mejorar.
Gracias por tu ofrecimiento, Vicente.
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Vicente CanMuç en Julio 01, 2013, 07:34:27 PM
De estas características etológicas del perro en síntesis lo que podemos sacar para nuestro provecho de forma sencilla seria que:
•   ES ALTRICIAL, por lo tanto disponemos de más tiempo para su sociabilización y primera educación. Podríamos decir que desde que nace hasta los 3 meses aproximadamente el trabajo se sociabilización y educación es del criador y la madre. A partir de los 3 meses y más o menos hasta los 12 meses podríamos considerarlo como un niño que absorbe toda la información que pasa por delante suyo y de los 12 a quizás los 24 meses es un joven universitario que se está haciendo sitio en su vida.
Por eso deducimos que sería un gran error no aprovechar los primeros meses para educarlo y enseñarlo, también veremos que la exigencia tendrá que ser acorde con su edad mental, niño, niño mas mayor y joven.

•   ES SOCIAL, que sea social no significa solo que vive en manada o acompañado de otros seres, sino que es capaz de trabajar para el beneficio de la manada.
Hay quien piensa que el perro solo es capaz de trabajar para su propio beneficio, en lo que nos ocupa para conseguir un premio o evitar un castigo. Esto no es cierto el perro es capaz de trabajar para el beneficio general de la manada y en lo que nos ocupa para el beneficio del equipo que formara el perro y su guía. Un perro que se ha trabajado en sus principios de forma correcta será un perro proactivo y el bienestar y disfrute del equipo (perro-guía)  será suficiente premio para que haga lo que tenga que hacer con  agrado y alegría.

•   TERRITORIA, el perro necesita de un territorio bien delimitado que es donde reside él y su manada (familia) y un territorio llamado home-range, que es mucho más grande, su delimitación es variable (hoy en día seria el parque donde sale habitualmente).

•   JERARQUICO, su relación con los demás miembros de la manada está basada en dominancia y sumisión. El perro necesita en sus relaciones de manada de la figura de un líder, cuando no hay un líder claro él ocupa ese estatus. Hay estudios que dicen que un perro es más feliz si no tiene la obligación de ser el líder, por eso es relativamente fácil que nosotros asumamos el rango de líder de la manada.

Hay dos normas que no debemos olvidar nunca:
1.   El acceso a los recursos solo está limitado en presencia del líder
2.   La dominancia disminuye con la distancia.

•   DEPRERADOR COLAVORATIVO, caza en conjunto con su manada por lo que puede:
1.   Desarrollar estrategias para conseguir un fin.
2.   Es capaz de recibir indicaciones  durante la ejecución de ejercicios o secuencia.
3.   Tiene capacidad de trabajo en equipo
Sin estas características del perro seriamos incapaces de prepararlos para que pudieran ser peros de servicio para minusválidos o invidentes por ejemplo. También dudo que pudieran hacer  por ejemplo agility, etc.
•   NEOTENIO, quizás la característica más práctica para nosotros, ya que al no llegar nunca a ser un adulto completo, durante toda su vida es capaz de aprender y de aceptarnos como líderes.

•   CAPACIDAD DE RELACIÓN INTERSUBJETIVA CON EL HOMBRE, gracias a esta capacidad el perro no solo es capaz de recibir información por parte del humano sino que también es capaz de darnos información, por lo que somos capaces de crear un intercambio de información más o menos fluida.

La intersubjetividad está formada por dos procesos relacionados:
1.   Interafectividad,  puede reconocer nuestros estados de ánimo, igual que nosotros los de él. Nuestros estados de ánimo influyen en gran grado en el perro.
2.   Intersubjetividad secundaria, es la comunicación de estados mentales relacionados con cosas externas a los comunicantes (instrucciones para realizar un acto futuro o referidas a acciones pasadas, expectativas o procesos que implican algo ajeno a los comunicantes, comunicación que se refiere a terceros)
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Vicente CanMuç en Julio 01, 2013, 07:37:38 PM
Si alguien no está de acuerdo con alguna de estas características o con todas, sería bueno que opinara
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: jcci en Julio 01, 2013, 08:13:03 PM
Cita de: Vicente CanMuç en Julio 01, 2013, 07:34:27 PM
...
•   JERARQUICO, su relación con los demás miembros de la manada está basada en dominancia y sumisión. El perro necesita en sus relaciones de manada de la figura de un líder, cuando no hay un líder claro él ocupa ese estatus. Hay estudios que dicen que un perro es más feliz si no tiene la obligación de ser el líder, por eso es relativamente fácil que nosotros asumamos el rango de líder de la manada.

Hay dos normas que no debemos olvidar nunca:
1.   El acceso a los recursos solo está limitado en presencia del líder
2.   La dominancia disminuye con la distancia.

...

•   CAPACIDAD DE RELACIÓN INTERSUBJETIVA CON EL HOMBRE, gracias a esta capacidad el perro no solo es capaz de recibir información por parte del humano sino que también es capaz de darnos información, por lo que somos capaces de crear un intercambio de información más o menos fluida.

La intersubjetividad está formada por dos procesos relacionados:
1.   Interafectividad,  puede reconocer nuestros estados de ánimo, igual que nosotros los de él. Nuestros estados de ánimo influyen en gran grado en el perro.
2.   Intersubjetividad secundaria, es la comunicación de estados mentales relacionados con cosas externas a los comunicantes (instrucciones para realizar un acto futuro o referidas a acciones pasadas, expectativas o procesos que implican algo ajeno a los comunicantes, comunicación que se refiere a terceros)

Especial interés me provocan estas dos características.
La INTERSUBJETIVIDAD, porque es una característica en la que me gustaría que estuvieran basadas mis relaciones con Nico y Yanis. No sé, me suena a complicidad ...; sin duda que ellos reconocen mis estados de ánimo, mucho mejor que yo el suyo; yo necesito señales evidentes para saber como se encuentran y sin embargo ellos casi que intuyen mis estados de ánimo y, en consecuencia, se posicionan. Para mí, ese tipo de relación es muy gratificante.
JERARQUICO, entiendo que tiene que ser así y son de las cosas que más se recalcan. No entiendo bien las dos normas que a este respecto nos mencionas como que no debemos olvidar nunca. Si pudieras explicamerlas un poco más te lo agradecería. Y en este sentido creo que jerarquia y obediencia están íntimamente relacionadas y no sé hasta que punto la obediencia es un indicador del grado de jerarquía que existe. Esto lo digo porque a mí me gusta que mis BT tengan cierta autonomía y en ese sentido no siempre son obedientes ¿eso menoscaba la jerarquía?
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Jesús en Julio 01, 2013, 10:00:55 PM
Yo también opino como Juan Carlos, esos parrafos son interesantes de explicar un poco mas con detalles.

¿Como se puede saber si el perro tiene como lider a uno de la familia o se ha echo él el lider?.

¿Que significa " 1.   El acceso a los recursos solo está limitado en presencia del líder " ?

>>:D >>:D >>:D

Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Vicente CanMuç en Julio 01, 2013, 11:14:26 PM
Juan Carlos, el tema está en que el perro es capaz de aceptarnos a nosotros como somos (humanos) y nosotros en muchos casos pretendemos humanizar a los perros y no somos capaces de hacer el esfuerzo de intentar entender como el perro ve una situación.
Para potenciar la intersubjetividad la mejor herramienta que tenemos  es el trabajo en equipo, procurando en todo momento informar la perro de lo que queremos y dejando que el nos informe a nosotros  de sus estados. Cuando hablemos de psicología y hablemos de la relación que tenemos que tener con nuestros perros esto se irá viendo.
Si ponemos el ejemplo de un niño desde los 3 a los 5 años por ejemplo, con el que tenemos una relación  en la que solo lo vemos por la noche un rato, cansados y sin ganas de que nos moleste la capacidad que tenemos de entender lo que quiere y necesita el niño (sin palabras) será muy pobre. Si por el contrario podemos dedicar tiempo a estar con él, lo hacemos con una buena actitud, con paciencia y disfrutando de ese tiempo con el niño, estarás de acuerdo con migo que muchas veces antes de que pida o necesite algo nosotros ya nos hemos dado cuenta.
Lo mismo ocurre con un perro, si nosotros lo único que pretendemos es enseñarle a sentarse y nos basamos en un esquema que nos dice pon la mano así, haz esto y lo otro y pasamos olímpicamente de las señales que nos manda nuestro perro, si cuando nuestro perro se pone a ladrar y no nos interesa el porque, si cuando se asusta solo pensamos pobrecito pero no intentamos comprender desde el punto de vista del perro que está pasando por su cabeza la "complicidad" (como tú has dicho) será baja. Si nos preocupamos de entender el porque de esos procesos seremos capaces de ser un verdadero equipo y no dos individuos haciendo algo juntos.

La jerarquía o mejor dicho las relaciones jerárquicas tienen más normas pero para lo que nos ocupa estas dos son fundamentales desde el punto de vista del perro  y nosotros necesitamos saberlo para poder entenderlo e incluso aprovecharlo.
El acceso a los recursos solo está limitado en presencia del líder.
Los recursos son los lugares favoritos, las personas o miembros de la manada favoritos, la comida, los juguetes y en general todo aquello que nos proporciona un estado de ánimo confortable. La ley de la jerarquía nos dice que todo eso es del líder y el acceso a ello es solo cuando el líder lo permite, pero cuando el líder no esta presente se rompe el liderazgo por lo que ese recurso que el líder no nos permite disfrutar ahora es accesible.
Un ejemplo es cuando no dejamos que el perro se suba al sofá nunca y evidentemente cuando nosotros estamos delante el perro no se sube porque sabe que ese recurso está prohibido, pero cuando nos vamos de casa o estamos durmiendo el perro puede subir al sofá y lo más normal el que lo haga porque en ese momento el liderazgo está roto, o como dirían algunos el líder es el perro. Sería una tiranía por nuestra parte si al llegar a casa viéramos los pelos en el sofá y castigáramos al perro porque él no es capaz de entender el porque de ese castigo.
La segunda te la intento contestar mañana por que ahora me voy a cenar.
Espero haberte podido aclarar algo
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Vicente CanMuç en Julio 02, 2013, 10:37:53 AM
La dominancia disminuye con la distancia.
La dominancia jerárquica solo se da en presencia del líder, cuando el líder no está presente no ejerce ninguna dominancia.
La influencia del líder sobre otro miembro de la manada es mayor cuanto menor es la distancia entre ellos.
Por ejemplo cuando queremos enseñar la llamada a nuestro perro empezamos haciéndolo a corta distancia, entre otros motivos, esto es porque a menor distancia tenemos más influencia sobre el perro, la comunicación entre ambos es más fluida y eficaz y la atención es superior.
Existen básicamente 3 distancias de relación social con el perro:
•   Distancia de relación social, que es la más larga, en la que el perro es capaz de mantener  la atención al grupo (o a su guía) y se puede influir en la conducta del perro. Superada esta distancia no tendremos capacidad de comunicación y/o influencia sobre el perro.
•   Distancia individual, es la distancia necesaria para interacciones directas entre individuos. Es la distancia normal que utilizamos para enseñar al perro, es una cercanía suficiente en la que el perro se siente cómodo relacionándose con nosotros, la comunicación es muy fluida y la influencia muy fuerte.
•   Distancia crítica, es la distancia tan cercana al perro que se siente agredido, nuestra influencia en su sistema emocional es negativa perdiendo el perro la capacidad de asimilación y aprendizaje.
Dependiendo del perro y del guía, el perro podría entrar en estado de sumisión o incluso de agresión por sentirse agredido.
. La podemos dividir en 2:
-   Distancia de conflicto, se da en situaciones de interacción entre miembros de la especie (posesión de recursos, dominancia ...)
-   Distancia de seguridad, se da en situaciones relacionadas con el entorno ( barrancos, obstáculos ...)
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Vicente CanMuç en Julio 02, 2013, 10:51:53 AM
Jesús, la segunda pregunta creo que ya se la he contestado a Juan Carlos.
En cuanto a la primera de alguna forma también se intuye en lo que ya hemos hablado pero podemos poner algún ejemplo que lo aclare mejor.
Lo que define el liderazgo del individuo es la posesión de los recursos. Si nuestro perro acepta clara y fácilmente que los recursos son nuestros, está dejando claro que los líderes somos nosotros, si no lo acepta es que el líder es él o está luchando por serlo.

Si ponemos el ejemplo de una familia que no quiere que su perro se suba al sofá y aunque ha echado al perro del sofá 1000 veces el sigue subiendo y además protesta o gruñe o tenemos que cogerlo para bajarlo nos queda bastante claro que el líder no es el dueño.
Si el perro se sube, aunque sabe que tú no quieres, pero cuando le dices que baje, baja y te cede el sitio, está claro que el líder eres tú, pero el aun está intentando cambiar su estatus.
Si el perro ya no se sube al sofá en tu presencia, es que verdaderamente el líder eres tú y tu perro lo tiene asumido y aceptado.

Se pueden poner muchísimos ejemplos, espero que este haya servido para aclararlo un poquito.
Ya me diras
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Jesús en Julio 02, 2013, 01:42:11 PM
Perfecto Vicente, con tu respuesta me lo has aclarado perfectamente y todo lo que comentas es muy curioso, no lo había oido nunca sobre los perros y es que la verdad, es que tampoco me había preocupado mucho de leer información de los perros, un poquito si que había leido, pero sin entrar en esos temas que tu nos estas ilustrando, yo te voy a leer a diario lo que comentes sobre los perros, me gusta mucho como lo estas explicando, aunque algunos detalles tenga que decirte que me los expliques un poquito mejor porque no lo haya terminado de comprender.

Muchas gracias Vicente y seguimos con el tema.

:OO :OO :OO :OO :OO :OO :OO :OO :OO
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: jcci en Julio 02, 2013, 02:32:55 PM
Permitidme que lleve las cosas a mi terreno  ;D ;D ya que no puedo generalizar pues mi experiencia se reduce a mis dos pequeñajos. Mis relaciones jerárquicas con ellos son las deseadas: ninguno pone en duda mi liderazgo aunque también hay que decir que eso no es una batalla ganada pues ya se encargan ellos de retarme de vez en cuando. Yo soy el primero que entra a los sitios, no comen si yo no les dejo, vienen a la llamada aunque no siempre a la primera, y otras muchas cosas que dejan claro que quien manda soy yo aunque, insisto, eso no es gratis.
Nunca me planteé la influencia de la distancia para las relaciones jerárquicas y eso que el 80%  de mis paseos con ellos se hacen por campo y sin correa. Me alegro de que nos hayas enseñado este aspecto porque además explica ciertas situaciones recurrentes que se me dan en los paseos. A partir de ahora tendré muy presente el tema de la distancia.
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: dakota en Julio 02, 2013, 10:06:49 PM
Muy buen tema aun que a mi parecer o entender no solo se entiende este tema como el comportamiento de nuestr@s peques si no en la forma de ser de las razas en si por ejemplo

ALTRICIAL: El perro eskimal americano que madura a sus 2 años tengo conocimiento de otras razas pero no me acuerdo bn en este momento.

SOCIAL y DEPREDADOR COLABORATIVO: Los pongo juntos por que son similares y son como los border collie

TERRITORIAL y  JERARQUICO: Los pongo juntos por que son como perros salvajes y utilizan estas dos cosas a la ves que son los dingos

NEOTENIO: Los boxer

No se esta es mi opinión esto lo e sacado de los capítulos de abc canino que e visto  ;D ^-^ no se ustedes que opinan????
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Vicente CanMuç en Julio 03, 2013, 04:37:14 PM
Cita de: jcci en Julio 02, 2013, 02:32:55 PM
Permitidme que lleve las cosas a mi terreno  ;D ;D ya que no puedo generalizar pues mi experiencia se reduce a mis dos pequeñajos. Mis relaciones jerárquicas con ellos son las deseadas: ninguno pone en duda mi liderazgo aunque también hay que decir que eso no es una batalla ganada pues ya se encargan ellos de retarme de vez en cuando. Yo soy el primero que entra a los sitios, no comen si yo no les dejo, vienen a la llamada aunque no siempre a la primera, y otras muchas cosas que dejan claro que quien manda soy yo aunque, insisto, eso no es gratis.
Nunca me planteé la influencia de la distancia para las relaciones jerárquicas y eso que el 80%  de mis paseos con ellos se hacen por campo y sin correa. Me alegro de que nos hayas enseñado este aspecto porque además explica ciertas situaciones recurrentes que se me dan en los paseos. A partir de ahora tendré muy presente el tema de la distancia.

Me alegra haberte podido ayudar aunque solo sea un poquito
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Vicente CanMuç en Julio 03, 2013, 04:44:44 PM
Cita de: dakota en Julio 02, 2013, 10:06:49 PM
Muy buen tema aun que a mi parecer o entender no solo se entiende este tema como el comportamiento de nuestr@s peques si no en la forma de ser de las razas en si por ejemplo
^

Ten en cuenta que estas características son comunes para todos los perros, antes de ser de una raza u otra o mestizo el perro es perro y sus características etológicas son iguales en todos.
Otro tema seria que algunas razas y en concreto algunos ejemplares tengan más desarrolladas ciertas características por la selección que el hombre ha hecho a lo largo de la historia del perro o por su propia morfología.
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Vicente CanMuç en Julio 03, 2013, 04:51:19 PM
Cita de: dakota en Julio 02, 2013, 10:06:49 PM
ALTRICIAL: El perro eskimal americano que madura a sus 2 años tengo conocimiento de otras razas pero no me acuerdo bn en este momento.

SOCIAL y DEPREDADOR COLABORATIVO: Los pongo juntos por que son similares y son como los border collie

TERRITORIAL y  JERARQUICO: Los pongo juntos por que son como perros salvajes y utilizan estas dos cosas a la ves que son los dingos

NEOTENIO: Los boxer

No se esta es mi opinión esto lo e sacado de los capítulos de abc canino que e visto  ;D ^-^ no se ustedes que opinan????

Esta muy bien como ejemplo de razas en las que sus actitudes y características raciales nos permiten "ver" más acentuadas que en otras estas características.
Pero tenemos que tener en cuenta que todas estas características etológicas se dan en todos y cada uno de los perros.
Gracia por tu aportación
Título: Re: CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Bandit Bang Bang en Julio 04, 2013, 02:44:09 PM
Sigo este hilo con gran interés, no interactuo porque estoy de acuerdo con todos los exponentes, pero me gustaría hacer unas preguntas sobre un caso en concreto. Yo no tengo problemas de liderazgo, y cuando presento a BB a alguien nuevo, le doy pautas al nuevo humano que interactua con mi perro para que BB lo respete, mi primera cuestión es si hago bien o tal vez no debería darle tanta importancia como le doy??? Por otro lado, desde hace un tiempo descubrí que BB le tenía miedo al acto que hacemos muchas veces los humanos de sacudir la ropa o sacudir la bolsa de la basura para colocarla en el cubo, nunca le hemos pegado ni levantado la mano, pero él siente pánico se asusta y suele huir, como puedo conseguir que vea que es algo normal y no es una amenaza? Yo intenté varias cosas que no surtieron efecto, una de ellas con la ropa en la mano a modo de guante cogía su juguete y se lo lanzaba, al lanzarlo dejaba un trozo de tela al aire, él rápidamente iba a por el juguete pero al volver y ver la ropa sacudiendola soltaba el juguete y huía! !!!!! Otro intento fue mientras sacudia algo hablarle con el tono habitual de dulzura, ahí él demostró estar menos inquieto pero si yo dejaba de hablar huía, a todo esto si yo suelto lo que llevo en la mano y pierde vida él viene raudo a seguir jugando o acariciandose conmigo, es extraño verdad???/

Enviado desde mi XT615 usando Tapatalk 2

Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Jesús en Julio 04, 2013, 04:11:57 PM
Raquel, seguro al 100% no lo se, pero creo que ese miedo de BB con lo que comentas de las bolsas de plastico y ropa moviendo en tu mano, lo tienen la mayoría de los perros, a Rex le pasa idéntico lo que a BB, yo cojo una bolsa de la basura y la muevo para que coja aire y se abra, y Rex lo ve como una amenaza y se pone en guardia y a ladrar y cuando cogemos ropa del tendedero, al moverse empieza a saltar y a morderla.

:OO :OO :OO :OO :OO :OO
Título: Re: CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Bandit Bang Bang en Julio 04, 2013, 07:53:21 PM
Bang Bang solo tiene miedo, no ladra ni rumba, solo se asusta, yo no lo veo tan normal, porque he tenido boxer, labrador, y perros mestizos y nunca les ha pasado, será una característica implícita en el bt??????

Enviado desde mi XT615 usando Tapatalk 2

Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: dakota en Julio 04, 2013, 08:52:27 PM
yo creo que si por que tanto en dakota como en frank tienen conductas parecidas de miedo a ciertas cosas 
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Vicente CanMuç en Julio 06, 2013, 03:44:55 PM
Hola Raquel, lo que nos explicas se da con bastante frecuencia, aunque no tiene que ver con la raza, quizás pueda tener algo que ver con el tamaño (estatura) que a los BT pueda pasarles más que a otras razas más grandes.
Si estudiamos un poquito el hecho, como hecho aislado, diríamos que esa actitud se extinguiría por si sola al no tener consecuencia directa sobre el perro.
No sé si ya se ha explicado pero un hecho que no tiene consecuencia sobre el perro, cuando él así lo asimila, se convierte en neutro  para el perro por lo que le será indiferente. Pero quedarnos en esto no nos sirve de nada y si la reacción de BB se agudiza podría traer algún problema más grave.
Normalmente este miedo se da  como consecuencia de la impresión de un ruido (similar a un gruñido o algo así) y un objeto grande, amenazador y que está por encima de su plano, acompañado de nuestra reacción involuntaria al ver que nuestro perro se asusta (con lo que le confirmamos el peligro) de forma que ese "trapo" se convierte en algo negativo.
Lo que debemos intentar en estos casos es transformar lo negativo en positivo.
Una forma sencilla seria, de alguna forma, transformarlo en un juego.
Yo lo haría más o menos así:
Bajaría el criterio de trabajo al mínimo, cogiendo un trapo (un tamaño correcto sería un típico trapo de cocina) y poniéndome de rodillas o sentado en el suelo movería el trapo suavemente y sobre todo a la altura del suelo (no sobre la cabeza de BB) y invitaría a BB a jugar con el trapo y con migo a lo que es un tira y afloja.
Ten en cuenta que en este juego en realidad lo que hacemos es jugar a la secuencia de caza que tiene un perro, por lo tanto cuando BB muerda el trapo con cierta fuerza algunas veces se lo lucharemos y otras veces le dejaremos ganar llevando se el trapo para que pase a las secuencias de trasporte y sacudida de la presa.
Siendo suaves en el juego y mostrándole nuestra alegría al jugar con él no nos debe plantear problema alguno.
También tenemos que tener en cuenta que el juego debe de ser corto y que BB se tiene que quedar con ganas de jugar más para que no pierda el interés.
En las siguientes sesiones iremos subiendo el criterio para que BB pueda jugar con nosotros, subiremos poco a poco la intensidad del movimiento del tramo y el ruido que hace hasta que después de varios día ya le lo pasaremos por encima de su altura y posteriormente lo sacudiremos como haces con la ropa.
Una vez BB lo acepte así como un juego positivo y bueno, si lo hemos hecho sentados en el suelo repetiremos el proceso pera esta vez de rodillas (todo el proceso desde el principio) y una vez superado lo repetimos desde la posición de pie  (todo el proceso desde el principio)

Los errores que podemos cometer son:
•   Ser demasiado brusco al inicio
•   Ir demasiado deprisa, no dejando que BB asimile cada criterio.
•   Subir demasiado deprisa nuestra posición y por lo tanto la del trapo
Ya nos comentaras Raquel y si en el proceso tienes algún problema tambien
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Jesús en Julio 06, 2013, 04:05:45 PM
Yo con Rex juego mucho a eso que comentas, Vicente, aunque no es un trapo de cocina, pero sí, los juguetes de Rex que tiene dos pelotitas de goma (de esas que se le ponen chuches para que se entretengan cogiéndolos) y lo que mas le gusta es disputar la posesión de la pelota, yo se la tiro hacia el comedor desde mi despacho y él la va a buscar corriendo y me la trae, y espera que yo se la quite de la boca, ahí hacemos el tira y afloja, aveces se la quito yo suavemente cuando se descuida y otras me la quita el cuando se me escapa de la mano y es muy curioso lo que hace cuando me trae la pelota, la deja en el suelo y me mira de reojo a ver si yo la cojo, cuando alargo la mano para cogérsela, la coje él rápidamente y si ve que yo retiro la mano, la vuelve a dejar en el suelo pero vigilante, como diciendo, " a ver si me la quitas " y así nos pasamos un ratito, él disfruta más intentando disputarla que yendo a buscarla.

:OO :OO :OO :OO :OO :OO :OO
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Jesús en Julio 06, 2013, 04:12:14 PM
Vicente, muchas gracias por seguir compartiendo con nosotros todas esas experiencias, que a la vez son muy instructivas para nosotros, además que las explicas muy bien con los ejemplos que pones, te animo a seguir en ello.

:OO :OO :OO :OO :OO :OO :OO :OO :OO :OO :OO :OO :OO :OO :OO
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Vicente CanMuç en Julio 06, 2013, 05:42:31 PM
Gracias Jesús.
El juego que explicas con las pelotas está muy bien y a muchos perros les gusta mucho.
Fíjate que lo que se pretende para BB no es en sí el juego, que estoy seguro que Raquel juega a algún juego de este tipo, sino que aprovechando un juego que le gustara a BB acabaremos convirtiendo el acto hoy negativo de sacudir la ropa (por eso un trapo) en algo positivo que no le de desconfianza a BB  ;)
Título: Re: CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Bandit Bang Bang en Julio 06, 2013, 06:04:09 PM
Gracias Vicente, probare y os contaré.

Por otro lado, es cierto que juega mucho a ese juego con todos sus juguetes, tiene cientos y los conoce por el nombre que yo le he asignado a cada uno, todos los días juega de la misma forma que me explicas con el trapo, pero solo con juguetes, y es capaz de jugar con cualquier desconocido sea niño o adulto siguiendo las mismas reglas de respeto que me tiene a mí,  si jugamos a disputar, disputa con cuidado pero a la orden de "suelta" inmediatamente deja el juguete junto a la persona que se lo haya indicado, y después viene el "atrás" y da dos pasitos atrás, de está forma se queda esperando sin quitarte ojo a que le lances el jueguete, lo recoge y vuelta a empezar, así que haré lo mismo pero despacito y desde abajo con el trapo, ya os contaré ...

Enviado desde mi XT615 usando Tapatalk 2

Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Vicente CanMuç en Julio 07, 2013, 08:27:46 AM
Mucha paciencia y suerte Raquel
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Vicente CanMuç en Julio 11, 2013, 04:09:11 PM
>>:D ALGO DE PSICOLOGIA CANINA  >>:D

¿Qué entendemos por aprendizaje para un perro?
Supongo que hay muchas definiciones distintas para esta cuestión y algunas de ellas completamente enfrentadas, pero para mí la definición correcta que nos permite entender y avanzar seria:
El aprendizaje es el desarrollo o cambio de los esquemas mentales del perro como resultado de experiencias vividas y como consecuencia el cambio del comportamiento del animal destinado a la mejora de sus condiciones de bienestar y supervivencia.
La Psicología cognitiva ve el aprendizaje como el diseño de estructuras mentales interconectadas y que forman un conjunto unitario, la base del aprendizaje es aprender normas comunes. Por lo que aprender no es mecanizar (o memorizar) sino comprender.

Solo existen dos situaciones en las que el perro cambia su conducta pero NO constituye aprendizaje:
•   Los cambios de comportamiento a consecuencia de la maduración de estructuras físicas.
•   Las conductas de origen instintivo que requieren de entrenamiento para ser perfeccionadas.

Si nos basamos en lo anterior veremos que por ejemplo un perro no aprende a cazar, es una conducta instintiva del perro, sino que desarrolla y perfecciona su técnica de caza por entrenamiento.
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: AnaLux en Julio 11, 2013, 04:31:39 PM
Gran aportación compañero..¡¡¡ mil gracias por tu post..¡¡¡ es sumamente interesante..¡¡¡ :)

Un besooo

Analux
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Vicente CanMuç en Julio 25, 2013, 04:32:27 PM
Hay tres tipos de procesos de aprendizaje y conocerlos un poco nos ayudara a entender el porque de muchas cosas.
1.   PROCESOS BASICOS
2.   PROCESOS DE CONDICIONAMIENTO
3.   PROCESOS COGNITIVOS

LOS PROCESOS BASICOS
•   HABITUACIÓN, se da por exposición repetida a un estimulo que no tiene consecuencias para el perro, la respuesta conductual desaparece o disminuye cuando aparece el estimulo desencadenante de la conducta.
•   SENSIBILAZACIÓN, se da por exposición repetida a un estimulo que si tiene consecuencias para el perro, la respuesta conductual aumenta.
•   GENERALIZACIÓN, es cuando una respuesta a un estimulo es producida por un estimulo similar.
•   DISCRIMINACIÓN, es la capacidad para diferenciar entre estímulos similares y responder de forma diferente.
•   EXTINCIÓN, es la desaparición de una respuesta aprendida cuando el estimulo que la provoca se presenta de forma repetida sin refuerzo.
•   RECUPERACIÓN EXPONTANEA, es la reaparición de una respuesta aprendida después de su extinción.
•   IMPRINTIG O IMPRONTA, Proceso de aprendizaje entre las 5 y 8 semanas de edad por el que reconoce a su especie y al hombre, si tiene contacto con él,  como intraespecífico.
•   INDEFENSIÓN APRENDIDA, es la creencia que tiene el perro de que nada que él pueda hacer va a cambiar la situación.
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: AnaLux en Julio 25, 2013, 08:15:06 PM
 >>:D >>:D >>:D >>:D >>:D >>:D >>:D >>:D >>:D >>:D >>:D Magnifica aportación.

Analux
Título: Re:CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.
Publicado por: Jesús en Agosto 01, 2013, 11:31:01 PM
Aunque mas o menos creo entenderlo, si fuese acompañado con unos ejemplos seguro que mucho mejor, ¿podría ser, Vicente? es que la fraseología canina todavía no la domino muy bien  ;D ;D ;D ;D ;D ;D.

Muchas gracias Vicente por esos aportes que nos ofreces.

:OO :OO :OO :OO :OO :OO :OO